', 'auto'); ga('set', 'forceSSL', true); ga('send', 'pageview');
En el área de la salud de la conducta realizar el diagnóstico es el punto más sensible para obtener el éxito terapéutico; no siempre es sencillo llegar a integrar en un diagnóstico la cantidad y la complejidad de las variables que hacen a una persona (genéticas, biológicas, aprendidas, adaptativas, de contexto, de conducta, de personalidad, etc.), por ello utilizamos una gran variedad de datos que nos aporten información para lograr la mayor precisión posible.
Así es como un diagnóstico integral posibilita la precisión necesaria para estructurar un pronóstico y una estrategia terapéutica. El diagnóstico debe ser conocido por el paciente y explicado de manera que pueda ser comprendido por él y por su familia, así se convierten en partícipes indispensables de los objetivos del tratamiento y comprenden las decisiones que se toman al respecto y las limitaciones que ciertos diagnósticos tienen en la evolución. Es muy importante que los pacientes formen parte activa en la estructuración de las estrategias terapéuticas.
El éxito de la estrategia terapéutica se basa en la precisión diagnóstica. Hacer un diagnóstico en el campo de las disfunciones psiquiátricas implica atender diferentes aspectos relevantes, ya que, los cuadros en este campo presentan una dinámica donde los síntomas observados en un momento puntual (corte transversal) no siempre nos permiten hacer el diagnóstico específico de la enfermedad, en general se requiere de un diagnóstico longitudinal que contemple varios antecedentes conductuales y familiares de la persona. Las dificultades clínicas se presentan por la metamorfosis y la dinámica en los signos y síntomas de los pacientes, lo que hace que en un momento determinado un cuadro sea compatible con un diagnóstico y la evolución en el tiempo determine una modificación, muchas veces sustancial, de la conclusión diagnóstica. Buscamos que el diagnóstico sea integral considerando la mayor cantidad de variables posibles.
Variables relevantes que se consideran para el diagnóstico:
El seguimiento del paciente y la flexibilidad diagnósticada basada en la evolución son claves para la estructuración del diagnóstico optimizando la estrategia de tratamiento.
Tratamiento: EFICAZ, ESPECÍFICO PARA LA PERSONA, INTEGRADO, DE AMPLIO ESPECTRO DE HERRAMIENTAS.
El tratamiento debe tender a mejorar el malestar del paciente lo antes posible. En nuestra área de desempeño nos encontramos con ciertas variables que hacen que ésta intención se vea dificultada, ya sea por la cronicidad, por las características de personalidad o por los contextos desfavorables en el que pueden estar los pacientes. Pero aún así, esto se logra y las personas logran curarse o mejorar enormemente su calidad de vida. En INAC no realizamos tratamientos estandarizados, buscamos que las estrategias terapéuticas sean a medida de la persona, contemplando sus capacidades, posibilidades, intereses y haciendo que todo esto se fusione con lo científico y protocolizado. Por ello lo que nos caracteriza en nuestra atención es una tarea personalizada completamente. Conocemos bien a nuestros pacientes.
Los tratamientos que conducimos integran diferentes aspectos básicos que les dan una mejor performance, los pilares para ello son: el ejercicio físico, la estructuración de los ritmos biológicos, la alimentación adecuada, la eliminación de tóxicos.
A ello se les sumarán, si estuvieran indicados, el uso de fármacos, tratamientos biológicos como estimulación magnética transcraneana o luminoterapia. También la psicoterapia, la terapia de grupo o la estimulación cognitiva.
Disponiendo de una batería amplia de herramientas nos permiten enfrentar mejor aquellas situaciones en las que los pacientes no obtienen buena respuesta a la primera línea de tratamiento, pudiendo así abarcar a aquellas personas que no toleran ciertos tratamientos y a las que no alcanzan una respuesta deseable (resistencia).
Los profesionales del INAC nos caracterizamos por ser altamente dedicados a nuestra tarea, tener una base científica sólida, tener empatía con los pacientes, ser estrictos en el marco diagnóstico, en las indicaciones terapéuticas, tener perseverancia en el logro de los objetivos, por la calidez humana , por el respeto por las personas y por su confidencialidad.
El tratamiento adecuado depende de un diagnóstico preciso. Debe contemplar los aspectos fisiológicos, conductuales y contextuales, tendiendo a una rápida y eficaz integración de la persona a su medio laboral y social. Para ello el INAC dispone de un espectro de recursos terapéuticos a disposición de los pacientes que sean utilizados según la estrategia terapéutica planificada, adecuando el tratamiento a cada persona.
En el INAC tratamos las enfermedades relacionadas al área de la conducta, psiquiatría o disfunciones del cerebro.
Ud. puede tener una enfermedad diagnosticada previamente y desea iniciar un tratamiento nuevo.
Ud. puede estar sintiéndose mal, aún sin poder “diagnosticar” qué le ocurre y necesita un diagnóstico y tratamiento.
Ud. puede concurrir sólo como interconsulta, para tener una opinión alternativa a su tratamiento actual y colaborar en el mismo, sin que ello signifique cambiar de tratamiento.
Ud. puede concurrir porque el profesional que lo trata le indicó algún tratamiento o algún estudio complementario que se realiza en el INAC sin que ello signifique cambiar de profesional.
Depresión, ansiedad, trastornos obsesivos-compulsivos, fobias, miedos, bipolaridad, el espectro de los cuadros psicóticos (esquizofrenias, esquizoafectivos, delirios, alucinaciones), cuadros secundarios a patologías clínicas; entre otros.
Adolescentes mayores y adultos.
Comuníquese por teléfono al 4824-1962 o acérquese a Junín 1014 1º B, C.A.B.A.
Todos los estudios clínico referentes a su causa de consulta o no que haya realizado, aún si fueron en su infancia. Los últimos análisis de sangre y orina que posea. Los últimos estudios del corazón (electrocardiograma, electrocardiograma de esfuerzo, ecocardiogramas, etc.). Si presenta una enfermedad clínica de cualquier tipo y tiene estudios diagnósticos, acérquelos. Cualquier dato o elemento que a Ud. le pueda parecer relevante o importante conocer.
Si Ud. tiene análisis de sangre anteriores, electrocardiogramas, resonancias magnéticas, tomografías, o cualquier estudio actual o histórico que pueda aportar información aunque Ud. considere irrelevante acérquelos para su consideración por nuestros médicos.
El objetivo de la primera consulta es realizar un diagnóstico de la situación clínica actual, de las características de funcionamiento globales y de antecedentes. Por lo cual es una entrevista por lo general extensa. En esta consulta se realiza un examen físico con el objeto de observar el status clínico general y realizar un perfil neurovegetativo. También se realizarán las solicitudes de estudios complementarios, si fuera necesario. Finalmente se harán las indicaciones necesarias según la estrategia estructurada como resultado de los datos obtenidos. Se entregaran una serie de planillas a completar por el paciente en su domicilio.
Los tratamientos se adaptan a la situación clínica y en particular se estructuran para la persona, según sus reguladores, capacidades adaptativas, etc. El espectro de recursos terapéuticos es amplio, psicoterapia, uso de fármacos, estimulación cognitiva, feedback, estimulación magnética transcraneana o Transcraneal Magnetic Stimulation (TMS), luminoterapia, terapia grupal, etc. Se hace mucho hincapié en el ejercicio físico, la regulación alimentaria (tanto en horarios como en calidad) y la eliminación de tóxicos (tabaco, café, te, mate, bebidas cola, alcohol, etc.).
No hay una estructura definida de consultas (semanal, mensual, etc.), éstas se regulan según los objetivos, estrategias y requerimientos del paciente.
No. Muchas veces, si el cuadro lo permite, estructuramos los tratamientos y luego el seguimiento habitual se hace por vía telefónica y con la coordinación con médicos locales (psiquiátras o clínicos) con los cuales mantenemos contacto. Así logramos espaciar los viajes de nuestros pacientes al INAC.
No. Los médicos o psicólogos tratantes pueden solicitar estudios diagnósticos o esquemas terapéuticos, solo se requiere la orden de indicación. Nuestros profesionales se pondrán en contacto directo con los médicos tratantes para consultar sobre alguna especificación que requieran.
No. La atención en el INAC es solo privada. Completamos los formularios necesarios para que nuestros pacientes puedan solicitar los reintegros correspondientes en sus prepagas.
Si tiene dudas o preguntas puede consultarlas:
– por teléfono al 4824-1962 o por mail a info@inac.org.ar .
Los pacientes dispondrán de los teléfonos móviles de los médicos, a los que tendrán acceso continuamente.
Hay que recordar que las medicaciones pueden combinarse de una manera inadecuada y provocar daño, a esto se le dice INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA; por otro lado algunas medicaciones generales (antihistamínicos, descongestivos, antibióticos, analgésicos, etc.) pueden empeorar o modificar el cuadro por el que el paciente consulta.
ANTE CUALQUIER CAMBIO AL ESQUEMA FARMACOLÓGICO PROPUESTO O AGREGADOS DE MEDICACIÓN POR CUALQUIER PROFESIONAL CONSULTE CON SU MÉDICO TRATANTE.
La capacidad de respuesta de los médicos es limitada, si no pudo ponerse en contacto con su médico y se encuentre en una situación de emergencia siga los pasos subsiguientes.
En caso de emergencia el procedimiento a seguir es:
En todo momento del desarrollo de éstas alternativas tenga un teléfono celular al alcance porque es probable que su médico se quiera comunicar con Ud., si esto no es posible, al acceder al lugar de asistencia solicite a los profesionales que insistan en la llamada a su médico tratante.
Siempre que se desplace a algún lugar para recibir asistencia de cualquier tipo lleve consigo la lista de medicamentos que está utilizando para ser evaluada por los médicos que lo van a asistir.
Estos son sitios de consulta y referencia médica que pueden ser visitados para mayor información:
Psiquiatría: Asocición Argentina de Psiquiatría: www.aap.org.ar
Psiquiatría: Asociación de Psiquiatras Argentinos: www.apsa.org.ar
Psiquiatría: Instituto de Psiquiatria Biológica: www.ipbi.com.ar
TMS: Brain Stimulation Lab, Medical University of South Carolina: http://academicdepartments.musc.edu/psychiatry/research/bsl/tms.htm
TMS: TMS lab at Harvard Medical School: http://www.tmslab.org/
TMS: Instituto de Neuroestimulación de Lima: www.inelperu.com
TMS:Clinical TMS Society: www.clinicaltmssociety.org
Depresión: Sitio del Dr. Rozados: http://www.depresion.psicomag.com/
INAC fue el primer centro en Argentina en contar con TMS dentro de sus prestaciones, incorporándo en 2006 el primer equipo. Desde que establecimos el primer centro de neuromodulación nacional y uno de los primeros a nivel regional fuimos creciendo e incorporando equipamiento que modernizamos constantemente, hoy contamos con tres equipos de estimulación magnética con todas las bobinas disponibles en el mercado (bobina en ocho o mariposa plana, angulada y doble cono) lo que nos permite acceder a centros profundos del cerebro.
Contamos con Neuronavegador que nos permite lograr mayor presición en las áreas de estimulación.
Nuestro laboratorio incluye la posibilidad de realizar mediciones neurofisiológicas, como EEG (electroencefalografía), Actividad Electrodérmica (EDA) y Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (HRV).
Contamos con 4 equipos de tDCS.
INAC cuenta cuenta con el laboratorio de Neuromodulación más moderno y completo de Latinoamérica y con la trayectoria y experiencia más amplia en el área de neuromodulación.
Lamentablemente los sistemas de salud no cubren el TMS como una prestación, actualmente la única manera de que la prepaga u obra social lo cubran es a través de un AMPARO judicial.
Para la realización de los AMPAROS se requiere que su médico tratante realice la orden de «Protocolo de Estimulación Magnética Transcraneana para…» y el diagnóstico.
Con el rechazo de su prepaga debe dirigirse a un abogado que inicie el AMPARO, el profesional lo guiará en los pasos a seguir para lograr la cobertura.
Las patologías resistentes o refractarias son aquellos cuadros que no mejoran con los tratamientos básicos y que el acceso a tecnología o técnicas de tratamiento de mayor complejidad dan acceso a la oportunidad de mejorar el padecimiento.
En INAC contamos con sistemas que permiten el tratamiento de cuadros resistentes.